10 Jul, 2024 | Mitchell Silva | No Comments
Capacitar a los pacientes con cáncer digestivo
Del 27 al 29 de junio, participamos en la Asamblea General y 9ª Masterclass Anual de DiCE en Múnich, Alemania. Este evento fue una oportunidad fantástica para intercambiar conocimientos y perspectivas con profesionales y pacientes dedicados, todos ellos colaborando para maximizar el impacto en la defensa del paciente. El variado e interactivo programa incluyó innovadores talleres prácticos, conferencias científicas y valiosas oportunidades para establecer contactos.
Durante el acto, presentamos con orgullo la herramienta My DiCE Companion. Esta app, diseñada por pacientes para pacientes, sirve como un recurso del que realmente se apropian, proporcionando apoyo y orientación esenciales en el cáncer digestivo. Ayuda a los usuarios a encontrar los recursos necesarios, organizar sus cuidados y compartir información con su círculo de confianza.
Nos inspiraron los impactantes testimonios y las valiosas sugerencias compartidas en el evento, que ofrecieron profundas ideas para mejorar My DiCE Companion. El énfasis en los datos, la IA y la propiedad del paciente subraya las áreas críticas para avanzar en la eficacia de la herramienta.
28 Mar, 2024 | Mitchell Silva | No Comments
¡Hemos sido nominados para el Premio SPX 2024!
Estamos encantados de anunciar que hemos sido preseleccionados como uno de los nominados al Premio SPX 2024. Este prestigioso premio destaca las iniciativas que mejoran la experiencia del paciente desde la perspectiva de las distintas partes interesadas. Nuestro proyecto, JMGR-I take care of my fatigue, en colaboración con el Instituto IRA 2 de Saint Luc, pretende abordar y gestionar de forma integral la fatiga del paciente.
Tu apoyo significa mucho para nosotros, ¡y te invitamos a que nos votes para ganar este premio! Puedes votar aquí
28 Jul, 2023 | Erard de Hemricourt | No Comments
Jornada Mundial de la Hepatitis
A finales del mes de julio, el 28 de julio de 2023 para ser precisos, el mundo médico llama la atención del público sobre una enfermedad bien conocida que no inspira más que preocupación, pero que sigue causando estragos a escala mundial.
Segúnla Organización Mundial de la Salud (OMS), la hepatitis, y más concretamente las distintas formas de hepatitis viral que describimos a continuación, provoca cada año la muerte de más de un millón de personas en todo el mundo. El sitio web de la OMS también precisa: «Se estima que 354 millones de personas en todo el mundo viven ya con esta infección potencialmente mortal y que al menos una persona muere de hepatitis viral cada 30 segundos. Supone más de un millón de muertes al año, más que el VIH y el paludismo juntos (1)». La OMS se ha fijado como objetivo erradicar completamente la hepatitis viral de aquí a 2030 (2).

¿La hepatitis es una enfermedad única?
La hepatitis es, de hecho, el término general que designa toda inflamación del tejido hepático. Existen varios tipos y formas diferentes de hepatitis, como la viral, la tóxica y la médica. Sin embargo, cuando se habla de hepatitis, se hace referencia sobre todo a las hepatitis de origen infeccioso, y más concretamente a las de origen vírico, que son las enfermedades del hígado más extendidas en el mundo. En Europa, por ejemplo, se estima que unos 15 millones de personas son portadoras del virus de la hepatitis B y 14 millones están infectadas por el virus de la hepatitis C (3). Estas cifras ponen de manifiesto la magnitud del impacto de estas enfermedades en la salud pública».
La hepatitis viral
Existen cinco formas principales de hepatitis viral, denominadas comúnmente hepatitis A, B, C, D y E. Cada uno de estos virus está asociado a formas de infección del tejido hepático graves o severas, ligeras o crónicas (4).
- La hepatitis A se conoce sobre todo como una forma aguda de lesión del tejido hepático relacionada con la contaminación de los alimentos o del agua. Las personas que se inyectan drogas, los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres y algunas comunidades aisladas constituyen otros grupos de riesgo. La hepatitis A no provoca una enfermedad crónica como la hepatitis B o C, pero puede conducir a una forma fulminante muy grave de la enfermedad que, en raras ocasiones, puede causar la muerte. Esta forma aguda de hepatitis puede evitarse mediante una vacunación eficaz.
- La hepatitis B es una forma de hepatitis que puede ser aguda o crónica. Se transmite principalmente por la sangre, en las relaciones sexuales no protegidas y de la madre al hijo durante el embarazo. Puede provocar complicaciones graves como la cirrosis y el cáncer de hígado. Existe una vacuna segura y eficaz para prevenir la infección por el virus de la hepatitis B. Esta vacuna se administra en varias dosis y es muy recomendable, incluso obligatoria, en algunos países y para algunas profesiones de riesgo (médicos, enfermeras, etc.). También existen medicamentos llamados antivirales que permiten reducir significativamente la evolución de la enfermedad hacia la cirrosis y disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de hígado.
- La hepatitis C, que se transmite principalmente a través de la sangre, suele ser asintomática, pero puede evolucionar a una forma crónica, dando lugar a complicaciones graves como la cirrosis y el cáncer de hígado. A diferencia de la hepatitis B, actualmente no existe ninguna vacuna contra esta forma viral de hepatitis. Sin embargo, en los últimos años han aparecido en el mercado tratamientos innovadores que permiten controlar la enfermedad en más del 95% de los casos. Lo más importante es actuar con rapidez, antes de que aparezcan los primeros signos de fibrosis ósea y cirrosis.
- La hepatitis D es una infección que sólo puede desarrollarse en presencia del virus de la hepatitis B. Puede acelerar la evolución hacia la cirrosis en las personas coinfectadas. Se trata de una infección grave que se transmite por la sangre u otros fluidos corporales de las personas infectadas. Puede provocar una enfermedad aguda o crónica. Sólo las personas ya infectadas por el virus de la hepatitis B pueden ser infectadas por el virus de la hepatitis D. No existe vacuna contra esta forma del virus.
- La hepatitis E es generalmente ácida y se transmite principalmente por el consumo de agua o alimentos contaminados. Aunque suele ser benigna, puede ser grave en mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas. En muchos casos, la hepatitis E es una enfermedad aguda que no dura mucho tiempo y que desaparece por sí sola. La mejor forma de prevenir la hepatitis E es mejorar las condiciones sanitarias, especialmente el agua potable.

Hépatite non virale
Además de la hepatitis viral, existen otras formas de hepatitis, en particular :
- La hepatitis alcohólica: Se trata de una inflamación del hígado causada por un consumo excesivo de alcohol. Puede provocar cirrosis e insuficiencia hepática. La hepatitis alcohólica es una causa importante de enfermedad del hígado en todo el mundo, especialmente en los países donde el consumo de alcohol es elevado.
- Hepatitis tóxica: Está causada por la exposición a determinadas sustancias tóxicas o medicamentos. Las toxinas pueden ser el alcohol, ciertos medicamentos de venta con receta, ciertos complementos alimenticios a base de plantas y ciertas drogas ilegales. En algunos casos, la hepatitis tóxica puede ser aguda y grave y requerir hospitalización.
- Hepatitis autoinmune: Se trata de una enfermedad en la que el sistema inmunitario ataca al hígado, provocando inflamación y, en los casos graves, cirrosis e insuficiencia hepática. La hepatitis autoinmune es relativamente rara, pero puede ser grave.
- Hepatitis médica: Se trata de una inflamación del hígado causada por una reacción a un medicamento. Muchos medicamentos pueden provocar una hepatitis medicamentosa, como algunos antibióticos, los antiinflamatorios no esteroideos (AINS) y los anticonvulsivantes.
- Hepatitis isquémica: Está causada por una falta de oxígeno en el hígado, generalmente como consecuencia de una insuficiencia cardiaca o de un choque.
- Estéatohepatitis: Generalmente se asocia a la obesidad, la diabetes, la hiperlipidemia o el alcoholismo. Se caracteriza por una acumulación de grasa en el hígado, que puede provocar inflamación y fibrosis.
Estas formas no virales de hepatitis son importantes porque pueden conducir a una enfermedad crónica del hígado, a la cirrosis y a la insuficiencia hepática. La prevención de estas formas de hepatitis consiste generalmente en limitar el consumo de alcohol, tomar los medicamentos prescritos, mantener un peso saludable y prevenir las enfermedades subyacentes como la diabetes.
Ya sea de origen vírico, alcohólico, médico o autoinmune, la hepatitis representa un grave problema de salud pública en todo el mundo. Por tanto, es esencial sensibilizar a la población sobre esta enfermedad. Se pueden tomar medidas preventivas sencillas para evitar la aparición de la hepatitis, y existen tratamientos preventivos y curativos para mejorar o retrasar la evolución de la enfermedad hacia formas crónicas y más graves.
Efecto del modo de vida en la hepatitis y la estenosis hepática
La hepatitis viral – causada por cinco virus de la hepatitis – puede provocar una infección crónica del hígado acompañada de una inflamación que, a su vez, puede conducir a una fibrosis del hígado y a una cirrosis.
La EHNA, también llamada EHNA, es la enfermedad hepática no infecciosa más frecuente en el mundo, con una elevada carga de morbilidad. Se trata de un estado en el que se acumula un exceso de grasa en las células del hígado. Este fenómeno suele deberse a la combinación de un consumo de calorías superior a las necesidades del organismo y un modo de vida poco sedentario. Las personas que padecen diabetes, en particular diabetes de tipo 2, y prediabetes -una etapa en la que empiezan a aparecer dificultades en la gestión de la glucosa por parte del organismo- conllevan un riesgo creciente. Es lo que llamamos factores metabólicos.
La otra forma más conocida de diabetes es la diabetes alcohólica, causada por un consumo excesivo de alcohol.
Conviene señalar que el estilo de vida tiene un impacto considerable en la prevención y el tratamiento de la EHNA. El hígado es el principal órgano de desintoxicación del organismo y se enfrenta a la compleja tarea de eliminar las sustancias tóxicas y sus subproductos. Una alimentación sana y una actividad física continuada ayudan considerablemente al hígado a realizar estas tareas y a mantener una salud hepática óptima.
La estenosis hepática (hígado graso) y la fibrosis (tejido cicatricial e inflamatorio) suelen estar causadas y agravadas por malos hábitos alimentarios, como los regímenes ricos en grasas y compuestos de alimentos altamente transformados, por lo que uno de los principales objetivos de la mejora de la salud del hígado es la gestión de la nutrición.
Hábitats Santos

La lectura de un diario alimentario puede ayudar mucho a obtener una visión de conjunto de los ámbitos en los que un régimen alimentario normal no llega a asegurar una salud óptima del hígado: la precisión del diario alimentario es importante a tal fin, y la ayuda de un nutricionista o de un dietista puede resultar a veces necesaria.
Para una salud hepática óptima, el aporte diario de cereales no debe superar el 20 % del aporte energético total, el 20 % de las calorías totales procedentes de proteínas y alrededor del 60 % de las calorías totales de glúcidos en forma de cereales completos ricos en fibras, frutas y legumbres.
Conviene privilegiar las opciones alimentarias ricas en nutrientes, sobre todo una selección amplia y variada de cereales completos, frutas y legumbres, y limitar el aporte de cereales, evitando sobre todo el consumo de cereales trans y minimizando el aporte de cereales saturados.
El régimen mediterráneo es uno de los estilos de alimentación que más se ha estudiado en los últimos años y que se considera beneficioso para mejorar la EHNA.
Un modo de vida saludable incluye también una actividad física regular de intensidad moderada, como la marcha rápida, el footing ligero o la bicicleta, y esto al menos de 3 a 7 días a la semana durante 30 minutos. Es importante reducir el tiempo de sedentarismo y fraccionarlo regularmente a lo largo del día.
Al igual que las mejoras nutricionales son esenciales, el aumento de la actividad física también es importante para los cambios de estilo de vida necesarios para mantener una salud hepática óptima.
Ensayos clínicos
Si sufres de hepatitis, recuerda que no estás solo(a). Las pruebas clínicas pueden transformar tu vida. Encuentra pruebas clínicas en tu idioma, de forma sencilla y rápida, en nuestra plataforma de Ensayos Clínicos.
Conclusión:
Se ha demostrado que los cambios en el modo de vida y las adaptaciones a un régimen pobre en grasas y una actividad física creciente pueden mejorar en gran medida el nivel sanguíneo de glucosa, los lípidos y la función hepática, al tiempo que reducen la prevalencia y la gravedad de la estenosis hepática.
Francque et al. (2021) elaboraron un informe científico completo y muy detallado sobre todos los aspectos de la estenosis hepática no alcohólica y recomendaciones para los pacientes, una excelente fuente de información científica validada.
Referencia :
1) https://www.who.int/news/item/07-06-2022-world-hepatitis-summit-2022-urges-action-to-eliminate-viral-hepatitis-as-unexplained-hepatitis-cases-in-children-rise-globally.
2) Rebecca Dunn, Aaron Wetten et al. Hepatitis vírica en 2021: Los retos pendientes y cómo debemos afrontarlos. World J Gastroenterol. 2022 Ene 7;28(1):76-95.
doi: 10.3748/wjg.v28.i1.76.
3) M Maticic, M.U. Mondelli. Eliminación de las hepatitis víricas: ¿dónde nos encontramos en el año 2020? Microbiología Clínica e Infección. Volumen 26, NÚMERO 7, P816-817, Julio de 2020.
4) Matthew A. Odenwald, Sonali Paul. Hepatitis vírica: Pasado, presente y futuro. World J Gastroenterol. 2022 Abr 14; 28(14): 1405-1429.
Francque SM, Marchesini G, Kautz A, et al. La estenosis hepática no alcohólica : Una guía para el paciente. JHEP Rep. 2021;3(5):100322. Publicado el 17 de septiembre de 2021. doi:10.1016/j.jhepr.2021.100322
31 May, 2023 | Erard de Hemricourt | No Comments
¿Por qué sigues fumando?
El 31 de mayo de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y numerosas organizaciones internacionales centrarán su atención en los peligros del tabaco conmemorando el Día Mundial Sin Tabaco.

A pesar de la gran cantidad de información acumulada en los últimos años, las convincentes campañas publicitarias contra el tabaquismo y los mensajes de prevención dirigidos a los jóvenes, demasiadas personas todavía inician o continúan fumando. Según las estadísticas de la OMS, más de 8 millones de personas sucumben a las muertes relacionadas con el tabaco cada año. Mientras tanto, 1.300 millones de personas persisten en fumar, y un asombroso 80% de ellas residen en países de ingresos bajos y medios. Los hombres constituyen la mayoría de los fumadores1.
Los datos de Estados Unidos indican que el 90% de los fumadores adultos empezaron a fumar antes de cumplir los 18 años, y el 8% de los adultos jóvenes de 18 a 25 años fuman regularmente2.
En los últimos años, los hábitos de los fumadores (jóvenes) han cambiado sutilmente con la introducción de cigarrillos electrónicos, que pueden ayudar a reducir el consumo de tabaco. Para algunos, los cigarrillos electrónicos representan un paso significativo hacia la mitigación de la adicción al tabaco y el riesgo de enfermedades relacionadas con el tabaco. Para otros, este nuevo tipo de cigarrillo simplemente cambia el problema de la adicción entre jóvenes y adultos.
Según varios estudios científicos recientes, los beneficios del uso de cigarrillos electrónicos siguen siendo un tema de debate. Si bien los análisis toxicológicos revelan claros beneficios para los cigarrillos electrónicos (ausencia de derivados del alquitrán u otras sustancias tóxicas), otros estudios indican efectos perjudiciales sobre el sistema respiratorio, como irritación de las vías respiratorias, un aumento de los marcadores inflamatorios y un efecto citotóxico local3.
Sin embargo, la pregunta sigue siendo: si las personas entienden que fumar es perjudicial para su salud y puede conducir a enfermedades graves y complicaciones de salud, ¿por qué los jóvenes inician el tabaquismo y por qué las personas persisten en fumar?
Varias explicaciones posibles han sido exploradas y debatidas durante mucho tiempo en los medios de comunicación. En cuanto a los jóvenes, muchos adolescentes están navegando por vidas complejas, buscando su lugar dentro de su familia y la sociedad. En la transición entre la infancia y la edad adulta, a menudo aspiran a copiar modelos a seguir. Esta es la razón principal detrás de las prohibiciones sobre la representación del consumo de tabaco en el cine, la televisión y otras plataformas publicitarias, para evitar la proyección de una imagen «cool» que pueda influir en los jóvenes para que empiecen a fumar.

En cuanto a los adultos que siguen fumando a pesar de conocer sus implicaciones para la salud, los médicos son testigos de este fenómeno casi a diario. Los pacientes los consultan debido a problemas cardíacos o pulmonares o, lo que es más crítico, a signos tempranos de cáncer. Sin embargo, incluso frente a estas terribles circunstancias, muchos pacientes persisten en fumar. Según un estudio de 2017, el 30% de los pacientes que han desarrollado problemas cardiovasculares (insuficiencia cardíaca, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, etc.) siguen fumando a pesar del consejo médico4.
¿Por qué?
Varias razones sustentan por qué las personas persisten en fumar a pesar de una comprensión clara de los riesgos o la presencia de complicaciones médicas existentes:
- Adicción: La nicotina, una sustancia química en el tabaco, interactúa con ciertas áreas del cerebro, lo que resulta en adicción. El tabaco funciona como una droga real, y como todas las drogas, dejar de fumar puede llegar a ser inmensamente desafiante. Fumar estimula los circuitos neuronales asociados con el placer y el bienestar.
- Hábitos: Una vez establecidos, los hábitos pueden ser difíciles de romper. Muchos «trucos», como masticar chicle o usar otros sustitutos orales (como palillos de dientes), pueden ayudar a cambiar este hábito.
- Influencia social: Encontrarse en un entorno familiar o social donde otros continúan fumando puede complicar la decisión de dejar de fumar. Esto es evidente en las familias donde ambos miembros de la pareja fuman, lo que dificulta que un miembro deje de fumar si el otro continúa fumando.
- Negación: La mayoría de los adultos que siguen fumando entienden que es perjudicial para su salud. Sin embargo, persisten, a menudo debido a un mecanismo de defensa psicológica conocido como «negación». Un estudio sugiere que entre el 30% y el 50% de las personas que consumen sustancias ilícitas presentan alguna forma de negación. Esta negación interfiere con el reconocimiento del problema, ya sea minimizándolo (por ejemplo, «No soy un fumador empedernido») o ignorándolo por completo (por ejemplo, «no me concierne»)5.
- Dependencia y deseo: La nicotina, como todas las drogas, conduce a una forma de adicción en los circuitos cerebrales, y la interrupción de este ciclo resulta en síntomas fisiológicos conocidos como deseo. Estos síntomas pueden manifestarse como nerviosismo, irritabilidad, trastornos del sueño, agresión, depresión, etc., dependiendo del individuo.
Dejar de fumar no es fácil, y el tabaco debe tratarse como una droga real. Si bien no es tan peligroso como la cocaína o la heroína, no se puede subestimar su potencial de complicaciones desastrosas para la salud a largo plazo. Recuerda, el tabaco es una de las principales causas de cáncer de pulmón y está asociado con varios otros tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares y pulmonares.
Sigue siendo esencial destacar continuamente estas cuestiones, en particular a los jóvenes, y promover debates con especialistas capacitados específicamente para abordar este tema.
Referencias:
1. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
2.https://www.cdc.gov/tobacco/data_statistics/fact_sheets/youth_data/tobacco_use/index. .htm
3. Patricia Marques, Laura Piqueras et al. Una visión general actualizada del impacto del cigarrillo electrónico en la salud humana. 2021 Mayo 18;22(1):151. DOI: 10.1186/S12931-021-01737-5.
4. Yoo Kyoung Lim, Dong Wook Shin et al. Tabaquismo persistente después de un evento cardiovascular: un estudio retrospectivo nacional en Corea. PLOS uno. 2017. 19 de octubre. doi.org/10.1371/ journal.pone.0186872
5. Andy C Dean, Milky Kohno et al. Negación en usuarios de metanfetamina: Asociaciones con la cognición y la conectividad funcional en el cerebro. Dependencia del alcohol de las drogas. 2015 Junio 1;151:84-91. doi: 10.1016/j.drugalcdep.2015.03.004.
28 Abr, 2023 | Erard de Hemricourt | No Comments
Sensibilización sobre el Cáncer de Testículos: Un mensaje para adolescentes y adultos jóvenes
El cáncer de testículo es un importante problema de salud para los hombres jóvenes, en particular los de 15 a 35 años (1). La detección y el tratamiento precoces son cruciales para aumentar las posibilidades de una recuperación completa. Durante este «Mes de concienciación sobre el cáncer de testículo», es importante recordar algunos puntos clave:
Comprende los factores de riesgo (2,3):
Aunque el cáncer de testículo puede afectar a hombres de cualquier edad, es más frecuente en hombres jóvenes y de mediana edad. Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer testicular se incluyen:
- Antecedentes familiares de cáncer testicular
- Un testículo no descendido (criptorquidia)
- Desarrollo testicular anormal
- Cáncer testicular previo
- Anomalía del pene y la uretra (hipospadias)
- Origen étnico: los hombres blancos tienen más probabilidades de desarrollar este tipo de cáncer que los hombres de otras razas)
- Exposición al cannabis (4)
Conoce los síntomas:
Los primeros signos del cáncer testicular pueden ser sutiles y pasarse por alto fácilmente. Es esencial ser consciente de los posibles síntomas, que pueden incluir:
- Un bulto o inflamación indolora en cualquiera de los testículos
- Un cambio en el tamaño o la forma de un testículo
- Sensación de pesadez o acumulación repentina de líquido en el escroto.
- Un dolor sordo en la parte baja del abdomen, la ingle o la espalda
- Fatiga inexplicable o malestar general
Realízate autoexploraciones periódicas (5):
Los autoexámenes regulares son cruciales para la detección precoz del cáncer testicular. Examinando los testículos mensualmente, los hombres pueden familiarizarse con su tamaño, forma y textura normales, lo que facilita la detección de cualquier cambio. Para realizar un autoexamen
- Ponte delante de un espejo y busca cualquier hinchazón en la piel del escroto
- Sujeta cada testículo entre los pulgares y los dedos y ruédalo suavemente, palpando si hay bultos o protuberancias inusuales
Busca rápidamente atención médica:
Si notan algún cambio en el testículo, los hombres deben consultar a su médico lo antes posible. La detección precoz aumenta significativamente las posibilidades de éxito del tratamiento y de una recuperación completa.
Fomenta las conversaciones abiertas:
Habla de la importancia de la concienciación sobre el cáncer testicular con amigos y familiares. Fomentar conversaciones abiertas sobre la salud masculina puede ayudar a reducir el estigma que rodea al tema y promover un enfoque proactivo para detectar y tratar el cáncer testicular.
Mantente informado:
Edúcate sobre el cáncer testicular manteniéndote informado sobre las últimas investigaciones, opciones de tratamiento y recursos de apoyo. Entre las fuentes fiables de información se encuentran organizaciones sanitarias acreditadas, como la Sociedad Americana del Cáncer y la Sociedad del Cáncer Testicular.
En conclusión, el cáncer testicular es una enfermedad potencialmente mortal que afecta principalmente a los hombres jóvenes. Si comprendemos los factores de riesgo, aprendemos los síntomas, nos autoexaminamos con regularidad, buscamos rápidamente atención médica y fomentamos las conversaciones abiertas, podemos aumentar la concienciación sobre esta enfermedad y mejorar las posibilidades de detección precoz y tratamiento satisfactorio. Recuerda, el conocimiento es poder: toma las riendas de tu salud y ayuda a difundir la importancia de la concienciación sobre el cáncer testicular.
Referencias:
1) Park J S, Kim J et al. Tendencias mundiales recientes en la incidencia y mortalidad por cáncer testicular. Medicina. 2018 Sep;97(37):e12390.
2) Cheng L, Albers P et al. Cáncer de testículo. Nat Rev Dis Primers. 2018 Oct 5;4(1):29
3) Stang, Trabert et al. Encuesta sobre las hipótesis etiológicas entre los investigadores del cáncer testicular. Andrología. 2015 Ene;3(1):19-26.
4) Gurney J, Shaw C et al. Exposición al cannabis y riesgo de cáncer testicular: revisión sistemática y metaanálisis. BMC Cáncer. 2015;15:897.
5) Roy R K, Casson K. Actitudes hacia el cáncer testicular y la autoexploración entre los varones norirlandeses. Am J Mens Health. 2017 Mar;11(2):253-261
29 Jun, 2021 | Mitchell Silva | No Comments
Saneamiento y sistema inmunitario
Cuando envejecemosnos enfrentamos, entre otros cambios relacionados con la vejez, a lo que llamamos inflamación.inflamación (estado deinflamación) y la inmunosenescencia.
L’Inflammaging : qu’est-ce que cela signifie ?
Nuestro sistema inmunitario está perfectamente regulado cuando somos jóvenes (niños o jóvenes adultos). Pero a medida que envejecemos, nuestro cuerpo y nuestras funciones corporales pierden progresivamente su capacidad de defensa. El término «inflamación» es un término anglosajón: se trata fundamentalmente de un estado de inflamación persistente y de bajo grado que no tiene tendencia a reaparecer y en el que la reparación de los tejidos es lenta o difícil. La inflamación es progresiva en función de la edad y conduce a su vez a la inmunosenescencia.
La inmunosenescencia: ¿qué significa?
Cuando envejecemos, nuestro sistema inmunitario también envejece, ofreciendo una resistencia menos potente contra todos los tipos de enemigos (bacterias, virus, sustancias tóxicas, etc.). Es lo que llamamos inmunosenescencia. Por tanto, se trata esencialmente de una disminución del funcionamiento de nuestro sistema inmunitario, generalmente acompañada de un mayor riesgo de infecciones y de una reactivación más frecuente de los virus latentes (como el herpes simple), de una respuesta reducida a la vacunación, lo que significa una menor eficacia de las vacunas y una mayor prevalencia del cáncer y de las enfermedades autoinmunes.
Aunque el sistema inmunitario dispone de estrategias para hacer frente al envejecimiento, estas estrategias provocan a veces una respuesta inadaptada que agrava aún más el envejecimiento y las complicaciones relacionadas con la edad. Los malos hábitos alimentarios, una actividad física disminuida y una masa muscular reducida facilitan la inmunosenescencia.
Vieillir et maintenir un mode de vie sain, et en particulier l’activité physique.
Un estudio publicado en la revista Nutrients muestra que los hábitos de vida sanos disminuyen el riesgo de inflamación e inmunosenescencia.
Además de la nutrición, parece especialmente claro que el ejercicio es muy eficaz para reducir la respuesta inadaptada a la vejez, sobre todo los ejercicios de resistencia regular, que parecen tener un mayor efecto en la lucha contra la inflamación.
Referencias:
Weyh, Christopher et al. «La actividad física y la dieta moldean el sistema inmunitario durante el envejecimiento». Nutrientesvol. 12,3 622. 28 Feb. 2020, doi:10.3390/nu12030622
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7146449/